Fotos premiadas: “Puffin studio” de Mario Suárez Porras

| ,

Mario Suárez.2

Continuamos las entrevistas de esta sección con Mario Suárez Porras, uno de nuestros fotógrafos más galardonados y reconocidos.

Mario, cuéntanos brevemente quién eres y cuál ha sido tu trayectoria como fotógrafo de naturaleza.

Lo primero que quiero es daros las gracias por haber contado conmigo para esta sección tan interesante de fotos premiadas de socios de AEFONA.

Aunque muchas personas piensan que me dedico en exclusividad a la fotografía de naturaleza, no es así. Soy un profesor de Primaria enamorado de la naturaleza (que a diario intento inculcar a mis alumnos) y de la fotografía y que, gracias a disponer de mucho tiempo libre por mi profesión, puedo dedicar muchas horas al año a esta pasión que es la fotografía de naturaleza.

Mario Suarez Porras_

No obstante, se podría decir que soy semiprofesional, pues soy embajador de varias marcas relacionadas con la fotografía, como Canon, Leofoto o Buteo Photo Gear, colaborando con estas marcas en charlas, pruebas de material, etc.

Además, suelo realizar varios talleres al año y ponencias para asociaciones de fotógrafos de naturaleza. Asimismo, muchos festivales de fotografía de naturaleza contactan cada año conmigo para ser jurado de los mismos.

Yo empecé con la fotografía alrededor de los 13 años. Llevaba ya varios años acudiendo a clases de pintura y todo lo artístico me atraía enormemente, por lo que empecé a trastear fotografiando con una cámara réflex que había en casa, aún la conservo y la recuerdo con cariño, se trataba de una Pentax K 1000. Para mí, el usar esa cámara era como una extensión de los cuadros que pintaba y resultó que las fotos que hacía no estaban mal del todo y les gustaban mucho a mis padres, por lo que mi padre no tardó en regalarme su cámara y ya, desde esos días, siempre hubo una cámara en mi vida.

 

Al año siguiente, en 1982, entré en el instituto y tuve la suerte de que varios alumnos tenían montado un grupo de fotografía y que el centro les había cedido una pequeña aula para instalar un laboratorio. Me metí de lleno en el grupo y en la magia del cuarto oscuro y el blanco y negro. Fueron unos ocho años disfrutando a tope de este tipo de fotografía tan especial, compaginándola con mis pinturas al óleo, pues muchas de las fotos que hacía en blanco y negro eran para luego ser pintadas por mí. Me encantaba dibujar con el carboncillo las líneas y formas que había fotografiado y luego inventarme los colores y crear así un cuadro lo más original posible.

Tras esos años en blanco y negro pasé a la diapositiva en color para fotografiar los guapos paisajes que tenemos en Asturias, y finalmente con el paso de la fotografía química a la digital empecé a fotografiar fauna, especialmente aves.

Toda esta experiencia del blanco y negro y la pintura al óleo está aún en mí y son muchas las ocasiones en las que fotografiando aves me “aprovecho” de ese pasado que suele ayudarme a buscar distintos encuadres, fondos o luces para intentar mejorar mis fotografías.

¿De dónde viene tu pasión por las aves?

Desde muy niño, gracias a la serie “El hombre y la tierra” del gran Félix Rodríguez de la Fuente y también a mi padre que no solo me regaló su cámara, sino que me transmitió su amor por los animales y en concreto por las aves. No había un paseo por el campo asturiano junto a mi padre en el que él no me enseñara algún pájaro o me hablase de algún comportamiento que viese para que yo lo observara y aprendiese y me enamorase del mundo natural y de las aves.

Eres uno de nuestros fotógrafos más premiados y es muy difícil elegir una foto tuya para esta sección, pero ¿qué ha supuesto “Puffin studio” en tu carrera? ¿En qué certámenes ha sido reconocida?

Efectivamente esta fotografía fue un antes y un después para mí ya que, gracias a todos los premios que recibió, podría decir que me ayudó mucho a que se reconociera internacionalmente mi trabajo fotográfico.

Tuvo muchísimos premios internacionales, entre ellos destacaría el absoluto del Festival de las aves de Francia o el absoluto del Ambid portugués. Pero quizás el reconocimiento más importante que tuvo fue la mención de honor que le dio National Geographic en el 2016.

¿Cómo surgió esta fotografía y dónde fue realizada?

Esta fotografía fue realizada en el verano de 2015 en la isla galesa de Skomer, en un viaje que hicimos juntos un grupo de buenos amigos.

Creo que surgió gracias a la mala suerte que tuvimos ese día. Me explico: habíamos conseguido un permiso para pasar la noche en la isla y poder estar junto a los frailecillos durante 24 horas seguidas. Pero al poco de llegar a la isla empezó una fuerte lluvia y las condiciones del mar empeoraron tanto que el guarda de la isla nos dijo que tendríamos que abandonarla antes de que se cerrara el paso por mar a tierra firme. Así que esa desilusión de que lo que había soñado durante varios meses antes del viaje se acabase en un par de horas, hizo que me centrase como nunca en hacer algo creativo de los frailecillos bajo la lluvia pues sabía que igual estas condiciones no se volverían a repetir. Y así fue cómo surgió la foto, gracias a la fuerte lluvia y a que solamente tenía una hora escasa para fotografiar la belleza escondida de los frailecillos.

También me gustaría comentar, respecto a la fotografía, que a lo largo de estos años he visto varias “copias” de ella, incluso algunas de ellas curiosamente también han recibido premios, como la de un fotógrafo húngaro y otro inglés. Este último reconoció públicamente que se había inspirado en mi foto. En cuanto a este tema siempre lo comparo con la receta del bizcocho de yogur. Si la tienes, el bizcocho lo puedes hacer sin problema, te puede salir más esponjoso o menos, pero te sale. Pues este tipo de fotos donde el encuadre es determinante, igual. Una vez que se ve, hay fotógrafos a los que les gusta imitarlos. Pero siempre te queda el buen sabor de boca de haber sido el primero.

Por último, hay una anécdota sobre esta foto y está relacionada con el premio de National Geographic. Cuando me dieron el premio me pidieron lógicamente el RAW de la foto, pero además me pidieron un mínimo de 10 RAWS anteriores y otros tantos posteriores. El motivo que me dieron es que querían ver RAWS de ese mismo frailecillo en otras actitudes, de cuerpo entero, moviéndose…, pues creían que había manipulado a un frailecillo muerto y que lo había colocado así. No hubo problema, pues les mandé muchos RAWS en los que se veía al frailecillo vivo y en su entorno. La verdad es que no andaban muy desencaminados estos de National Geographic, pues al año siguiente se dio el caso de que un renombrado fotógrafo brasileño ganó el Wildlife Photographer of the Year con una foto que mostraba un animal disecado y al que se le sancionó posteriormente retirándole el premio.

Es importante añadir que los fotógrafos de naturaleza no deberíamos olvidar nunca la ética en nuestras fotos y de vez en cuando tendríamos que releer el código ético que AEFONA elaboró ya hace unos años y que nos recuerda que el respeto por la naturaleza debe prevalecer sobre cualquier actividad desarrollada en el entorno natural.

¿Qué equipo utilizas en la actualidad y cuál empleaste para hacer esta fotografía?

Como decía en una pregunta anterior soy embajador de Canon España y mi equipo es todo Canon. Llevo fotografiando con Canon desde hace unos 30 años. Anteriormente a Canon, y como ya comenté, mi equipo era Pentax, pues fue la marca de la cámara que me regaló mi padre y con la que empecé a fotografiar en el año 1981.

Esta fotografía del frailecillo está tomada con una Canon 7D MII y un Canon 300 2:8 con un multiplicador 1.4X

En estos tiempos en los que parece que todo está fotografiado, tú siempre das un toque de originalidad y creatividad a tus fotos, ¿cómo lo haces?

Pues si os digo la verdad, no tengo ninguna receta y no planifico mis fotografías. La gente que me conoce bien dice que se me ocurren las ideas y las fotos sobre la marcha, según estoy fotografiando.

Afortunadamente no hay que elegir, pero ¿qué prefieres, viajes fotográficos o fotografía de proximidad?

Pues no sabría qué decir, los viajes fotográficos me gustan mucho ya que suelen ser con amigos y eso siempre es un plus.

Pero también me gusta mucho la fotografía de proximidad, ya que “veo” fotos en cualquier sitio. De hecho, muchas de mis fotos premiadas internacionalmente han sido tomadas a escasos metros de mi lugar de residencia o de mis lugares de vacaciones.

Hace no mucho publicaste tu primer libro “Inspirado por las aves”. Cuéntanos cómo ha sido la experiencia de todo el proceso y qué consejos darías a alguien que esté pensando en publicar.

Así es. En el 2023 publiqué mi primer libro que fue un éxito y este año he hecho una segunda edición. Aprovecho para comentar que aún me quedan algunos ejemplares. Si   hay algún interesado puede contactar conmigo.

La experiencia ha sido maravillosa pues el ver tus fotos publicadas en un libro con calidad es algo que recomiendo a cualquiera. Para el proceso hice un Crowdfunding / Verkami, que me ayudó mucho y que también recomiendo.

Además de AEFONA, eres miembro de AFONAS (Asociación de Fotógrafos de Naturaleza de Asturias), ¿qué opinas del asociacionismo en esta época que nos ha tocado vivir?

Efectivamente soy socio fundador de AFONAS y en la actualidad soy su presidente.

Con respecto al asociacionismo pienso que en estos días de tantas redes sociales cuesta un poco más que antes, pero al final tiene muchas ventajas y no está pasado de moda como algunos dicen, sino que cada vez es más necesario debido a la fragmentación, la desinformación y la desconexión emocional que a veces promueven las redes sociales.

Muchas gracias por tu tiempo, Mario, y enhorabuena por tu trayectoria como fotógrafo de naturaleza

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad. *

AEFONA te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por la Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza (AEFONA) como responsable de esta web.

La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no se pueda atender tu solicitud.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en secretaria@aefona.org así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: aefona.org, así como consultar mi política de privacidad.